jueves, 1 de julio de 2021

"ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE"

 


COORDINACIÓN GENERAL OPTATIVA DE FORMACIÓN, PROFECIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE.
DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.
                 ESCUELA NORMAL DEL VALLE DE MEXICALI EJIDO CAMPECHE 
                                                       CLAVE: 02DNL0001B



MATERIA:

"Estrategias de trabajo Docente"
 
MAESTRO RESPONSABLE:
 JOEL ZIBRAY FAVELA
 
 
ALUMNO NORMALISTA:
                                           CARLOS GREGORIO AHUMADA DOMINGUEZ
 
 
NIVEL: IV SEMESTRE 

GRUPO: "B"
 
 

Pob. Lic. Benito Juárez, B. C.,                                                                    


INTRODUCCION

En este blog se estará presentando el contenido de la materia de

“Estrategias de Trabajo Docente”

 la cual es dirigida por el profesor:

 “Joel Zibray Favela” 

docente encargado del área Académica de
la Escuela Normal Del Valle De Mexicali Ejido Campeche
Poblado Benito Juárez.


Es importante entender que la docencia no es solo la impartición de enseñanza, con el fin de obtener aprendizajes, si no también es conocer el contexto que rodea a la  escuela, docente y alumno implementando el seguimiento y evaluación de acuerdo a los campos de formación académica esto derivado de enfoques, disciplinas y contenidos,

ya que para crear estrategias, secuencias didácticas, actividades o recursos tenemos que plantearnos las problemáticas para poder adaptar hasta el material didáctico para poder dar con los desafíos y obtener una visión o planteamiento de las áreas de oportunidad o de mejora; con lo cual prepararnos para la próxima práctica docente y elaborar los instrumentos necesarios para recolectar datos e información como lo son encuestas, entrevistas, diario y  cuestionarios. Con lo cual podremos obtener evidencias claras como: fotos, videos, audios para plantear ejercicios que estén formulados de acuerdo a las teorías que resaltan en la práctica. Es importante conocer los diferentes contextos y ambientes de aprendizaje pues esto ayuda a conocer más las problemáticas que envuelven al aula ya al alumno con el fin de poder crear un ambiente de inclusión y convivencia.

Actualmente la salud se ha vuelto un tema que ha perjudicado a muchos pues la educación presencial seso debido a la contingencia sanitaria provocada por el virus Sars Cov-2, lo que provocó que entráramos a la modalidad de educación a distancia (EAD) de forma inesperada y desorganizada, causando una deserción de alumnos mayor a la vista en años anteriores según la Secretaría de Educación Pública(SEP).

Es por eso que desarrollamos competencias: genéricas y profesionales con el fin de adentrarnos al ámbito educativo y profesional.

Lo que encontrarás aquí son contenidos importantes así como ejemplos, imágenes y planeaciones hechas durante el curso para así evaluar nuestra formación como docentes

 

.



PRINCIPIOS Y CAMPOS DE FORMACION ACADÉMICA


PRINCIPIOS

1.       PONER AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE EN EL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO

2.       TENER EN CUENTA LOS SABERES PREVIOS DEL ESTUDIANTE

3.       OFRECER ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIZAJE

4.       MOSTRAR INTERÉS POR LOS INTERESES DE SUS ESTUDIANTES

5.       DAR UN FUERTE PESO A LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA DEL ESTUDIANTE

6.       RECONOCER LA NATURALEZA SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

7.       DISEÑAR SITUACIONES DIDÁCTICAS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE SITUADO

8.       ENTENDER LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO RELACIONADO CON LA PLANEACIÓN Y EL APRENDIZAJE

9.       MODELAR EL APRENDIZAJE

10.   RECONOCER LA EXISTENCIA Y EL VALOR DEL APRENDIZAJE INFORMAL

11.   PROMOVER LA RELACIÓN INTERDICIPLINARIA

12.   FAVORECER LA CULTURA

13.   RECONOCER LA DIVERSIDAD EN AULA COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

14.   SUPERAR LA VISIÓN DE LA DISCIPLINA COMO UN MERO CUMPLIMIENTO DE NORMAS


CAMPOS:

  •  Lenguaje y comunicación 
      Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y argumentación de niveles complejos al finalizar la educación básica.

  • Pensamiento matemático
     Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados, y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones.

  • Exploración y comprensión del mundo natural y social
         
    Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales y políticos económicos, culturales, geográficos y científicos. 

  •  Contribuye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.

  • Desarrollo personal y para la convivencia
         Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las ciencias sociales, las humanidades, las ciencias y la psicología, e integra  a la formación cívica y ética, la educación artística y la educación física, para una formación plena de las personas. Se trata de formar a los estudiantes para que aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, la legalidad y los derechos humanos.
    También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como educación de las emociones para formar personas capaces de tener relaciones personales y afectivas que desarrollen positivamente su persona y su identidad personal y, desde ésta construir identidad y conciencia social.

CARPETA DE PLANIFICACIÓN (Digital)



































PROBLEMÁTICA Y PROPUESTA DE MEJORA

 Propuesta de intervención

Resumen


Problema


Al analizar al grupo de practica se pudo detectar a una ausencia muy notoria en

la participación de los alumnos lo que llega a ser un poco preocupante, ya que se prevé

que los índices de aprendizaje están llegando a ser muy bajos debido a la falta de

información de apoyo o incluso a la falta de material para trabajar por lo que los alumnos

se mantienen fuera de la participación y del aprendizaje en si.


Solución


En la intervención se quiere lograr una mejora en el grupo que permita de tal

manera hacer llegar a los alumnos información interesante sobre los temas que se estén

viendo en el instante, tal como infografías, imágenes, audios, fotos videos e incluso

material digital que pudiese ayudar al alumno a desarrollarse conforme se describe o

expone el tema.


Descripción.

La propuesta se basa en una serie de apoyos visuales y documentales que

puedan ser de gran ayuda durante el desarrollo de temas matemáticos o bien de temas

relacionados con actividades difíciles o que


Debido al problema de participación y información el grupo tiende a no entregar

tareas y evidentemente a no lo suficiente como para elaborar una evaluación completa

del aprendizaje general de los mismos alumnos.

Objetivos.

El objetivo primordial de esta propuesta es buscar que los alumnos capten

información suficiente y se motiven a participar e incluso a desarrollar las actividades

mencionadas dentro de la clase para poder así tener noción del rango de conocimiento

general del grupo y emitir una evaluación completa de manera que esta llegue a mejorar

el estándar de conocimiento y el rango de manejo de temas complejos por parte de los

alumnos.


LISTA DE COTEJO






 

LA MANCHA DE GRASA

 LA MANCHA DE GRASA.


trata de un caso que se desenvuelve en una comunidad urbana marginada en

donde existen problemas económicos que afectan a las familias principalmente a

la infancia.

Victoria es una maestra exigente, quien se dedica a planear e impartir clases sin

tomar importancia de la participación comunitaria y familiar pues hacía sus clases

tediosas sin interés ni motivación para los estudiantes.

Lito es un niño extrovertido que provenía de una familia pobre donde tenía que

trabajar para sustentar a esta misma.

Su padre es, quien aprovechaba de las circunstancias escolares desfavorables

para bajarle la autoestima y convencerlo que dejara la escuela para dedicarse a

trabajar con la única intención de esclavizarlo laboralmente. Sin embargo, el niño

no se dejó manipular por él.

El sacerdote de la comunidad quien era director de la escuela por su capacidad de

empatía y liderazgo pudo hacer sensibilizar sobre la situación en que vivía el niño.

Se cuestiono sobre las circunstancias en que vivía en relación con su desempeño

escolar y como esto lo afectaba emocionalmente, e incluso hizo ver la realidad a la

profesora sobre en que situación vivía el niño, le enseño en donde vivía Lito,

recorrió los contextos marginados que él recorría.

La profesora se dio cuenta que el ambiente en donde vivía el niño era deplorable

para vivir; la sobreexplotación laboral, maltrato físico y psicológico por parte de su

padre, hizo reflexionar al docente las causas de su desempeño escolar.

La profesora también noto una situación similar, que era el caso de Mazamorrera

que también era una niña esclavizada laboralmente, maltratada emocional y

psicológicamente.

La maestra al ver que el contexto influía en los aprendizajes de los niños decidió

planear de acuerdo a las necesidades y problemáticas que existía en la

comunidad, de esa forma los alumnos pudieron obtener aprendizajes de acuerdo a

sus intereses, necesidades y a la vez se podía obtener apoyo educativo de acuerdo

a su contexto social y cultural.


Definitivamente la labor del docente es de suma importancia en el

acompañamiento del desarrollo del alumno. Tiene que involucrarse en su contexto

social para poder ayudarle en su formación ser un mediador utilizando las

estrategias adecuadas para así integrarlo y lograr con ello jóvenes de bien con

grandes potencialidades que serán ejemplo para nuestra sociedad.


"ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE"

  COORDINACIÓN GENERAL OPTATIVA DE FORMACIÓN, PROFECIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE. DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR PARA  PROFESIONALE...